GEOLOGÍA
TÉRMINOS GEOLOGICOS
Parte 2
2.1
Esquistos
Roca metamórfica con textura foliada (grano medio a grueso); predominan minerales micáceos o laminados (moscovita, biotita); su protolito es la filita principalmente pero también puede generarse de lutita, limolita y lodolita.
1.2. Gneis
Roca metamórfica con textura foliada (grano medio a grueso), se compone generalmente de bandas de feldespato y granos de cuarzo en una textura entrelazada; sus protolitos son: esquisto, granito o rocas volcánicas.
1.3. Mármol
Roca metamórfica con textura no foliada (grano medio a grueso); posee granos de calcita o dolomita entrelazados, se compone principalmente de carbonato de calcio y dolomita; sus protolitos son caliza y dolomía.
1.4. Cuarcita
Roca metamórfica con textura no foliada (grano medio a grueso); posee granos de cuarzo fundidos, es muy dura; además de cuarzo contiene pequeñas cantidades de mica, feldespato, entre otros; su protolito es la cuarzoarenita.
1.5. Talud continental
Es una estructura que se extiende desde la
superficie exterior de la plataforma continental hasta el fondo oceánico; Suelen
estar ubicados entre los 200 a 4000 metros bajo el nivel del mar.
Fuente:Talud continental - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 26 de julio de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Talud_continental
1.6. Rift continental
Es la formación de una depresión alargada que produce la fragmentación de un continente.
1.7. Erosión laminar
Se produce un lavado de la superficie del
terreno sin formar canales definidos.
1.8. Erosión en surcos
Se forman por la concentración del flujo de
agua en ciertos caminos, dejando canales de poca profundidad.
1.9. Erosión en cárcavas
Se caracterizan por sus profundidades mayores,
que permiten el avance de los desprendimientos de materiales de taludes de
pendiente alta.
1.10.
Caídas de bloques
Desprendimiento de una masa por efectos de la gravedad, se traslada a saltos o rodando por la pendiente.
1.11.
Reptación
Es un tipo de corrimiento del suelo, provocado por la inestabilidad de un talud y el efecto de la gravedad. Es un movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor o menos. Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales en el suelo, ya que el agua favorece este fenómeno actuando como lubricante además del aumento del peso consiguiente
1.12.
Deslizamiento rotacional
En un desplazamiento rotacional, la superficie de falla es cóncava hacia arriba y el movimiento es rotacional con respecto al eje paralelo a la superficie y transversal al deslizamiento. El movimiento produce un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento, lo cual genera, comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento.
Fuente: MARCO TEORICO : ESTABILIDAD DE TALUDES. Recuperado 25 de julio de 2020, de https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/
1.13.
Deslizamiento traslacional
En el desplazamiento de traslación la masa se desliza hacia afuera o hacia abajo, a lo largo de una superficie más o menos plana o ligeramente ondulada y tiene muy poco o nada de movimiento de rotación o volteo. En muchos desplazamientos de traslación, la masa se deforma y/o se rompe y puede convertirse en flujo, especialmente en las zonas de pendiente fuerte.
Fuente: MARCO TEORICO : ESTABILIDAD DE TALUDES. Recuperado 25 de julio de 2020, de https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/
1.14.
Flujos
Son deslizamientos que adquieren grandes velocidades y que se comportan como fluidos viscosos en movimiento. Estos son fenómenos muy complejos que involucran grandes volúmenes de roca, residuos y suelo. Estos fenómenos presentan diferentes tipos de movimiento inicial (caídos, deslizamientos traslacionales, etc.) seguidos de un movimiento de flujo de fragmentos de roca o residuos con una movilidad anormal.
1.15.
Avalanchas
También conocidas como alud, es el desplazamiento de la capa de nieve que se dirige ladera abajo con una velocidad que puede variar, también se puede incorporar parte del sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente, usualmente son causados ya sea por la cantidad de nieve que se acumula en la zona de inicio de la avalancha, es decir por sobrecarga.
1.16.
Acuicludos
Es una formación geológica poco permeable, que conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto no es posible su explotación. Generalmente los acuicludos son depósitos subterráneos de arcilla.
1.17.
Acuíferos
Un acuífero es aquella formación geológica, constituida por una o más capas de rocas (gravas, arenas, caliza, etc.) susceptible de almacenar y transmitir el agua a través de ellas en cantidades significativas, de modo que pueda extraerse mediante obras de captación. Los acuíferos presentan dimensiones muy variadas en superficie y espesor.
1.18.
Depósitos aluviales
Un depósito aluvial es una masa de sedimentos detríticos que ha sido transportada y sedimentada por un flujo o aluvión. Usualmente el termino aluvión se usa para los depósitos de arena, sedimento, grava y barro arrojado por los ríos y arroyos. Generalmente, el aluvión, o depósito aluvial (como también se le conoce), es de un origen muy reciente (geológicamente hablando, menos de unos cuantos millones de años).
1.19.
Depósitos coluviales
Estos están presentes en climas áridos y secos, tienen apariencia de conos o pequeños abanicos los que no cuentan con un espesor importante ya que corresponden a acumulaciones locales sin mucho transporte.
1.20.
Depósitos lacustres
Provienen principalmente de los ríos, los sedimentos se depositan a lo largo de la rivera, particularmente en la desembocadura de los ríos, donde se forman abanicos aluviales o deltas, que se extienden al interior del lago. Las gravas y arenas se depositan en las riveras, en tanto que los limos y arcillas alcanzan el centro del lago.
1.21.
Depósitos eólicos
Están conformados exclusivamente por granos de arenas cuyos diámetros de partículas varían entre 0.5mm y 1mm. Mayormente se aprecian en áreas costeras bajo la influencia de climas áridos. Los depósitos eólicos más conocidos son las dunas.
1.22.
Depósitos marinos
Se llama de ésta manera a todos los sedimentos depositados por debajo del tren de olas. Se clasifican según el tamaño de las partículas que los componen y el modo en que se depositaron. Desde la costa hacia las zonas profundas la serie se compone: gravas (grueso) arena gruesa- arenas finas y muy finas- pelitas (limos y arcillas) y precipitados químicos de carbonatos. Los primeros se depositan por gravedad, las arcillas por floculación y los carbonatos por precipitación.
1.23.
Fallas inversas
Es aquella que ocurre cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del yaciente. Se denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento. El plano de falla es inclinado.
1.24.
Fallas de rumbos
Ocurre cuando el desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla. El plano de falla puede ser inclinado o vertical.
1.25.
Anticlinal
El anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas en estratos que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso; se caracteriza por tener una forma convexa hacia la parte superior. En general, un pliegue anticlinal puede producirse por presiones tangenciales, por deslizamiento o corrimiento, por intrusión o eyección de materiales desde áreas más profundas, o por deformaciones verticales del sustrato.
1.26.
Sinclinal
Un sinclinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más recientes en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre. Su característica principal es la de ser cóncavo hacia la parte superior.
1.27.
Buzamiento
Es el ángulo que forma la línea de máxima pendiente de una superficie de un estrato, filón o falla con su proyección sobre el plano horizontal. Otra definición de buzamiento es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza o baja.
1.28.
Rumbo
Es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal imaginario, se mide con una brújula.
1.29.
Discordancia
Es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición. Una discordancia implica un vacío en el registro del tiempo geológico (hiato), y por lo tanto también da información de los cambios que originaron.
1.30.
Diaclasas
Es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, excepto una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras de deformación frágil de las rocas muy abundantes en la naturaleza.
1.31.
Foliación
Se denomina foliación a la disposición en láminas que adquiere la materia que forma ciertas rocas cuando estas se ven sometidas a grandes presiones. Este rasgo se da cuando se produce metamorfismo.
1.32.
Milonitas
La milonita es una roca metamórfica de grano fino formado por milonitización, un tipo de metamorfismo dinámico en el que el tamaño de grano de una roca es disminuido por cizallamiento dúctil. La milonitización ocurre a profundidades de más de 10 km bajo tierra, donde los minerales recristalizan en tamaños menores.
1.33.
Brecha sedimentaria
es aquella en que las piedras, así como los huesos, conchas y otros cuerpos, han sido sepultados por una capa de sedimentos muy finos que al consolidarse los han aprisionado en su seno. La tillita, por ejemplo, es una brecha glaciar formada al ser cubiertos los guijarros de una morrena por una espesa capa de arcilla.
1.34.
Graben tectónico
También conocido como fosa tectónica, es el conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico expansivo; es decir, el sector central se mueve relativamente abajo al respeto de los flancos. En el interior de una fosa tectónica afloran generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema. El tamaño de un graben puede ser centímetros hasta grabenes grandes alrededor de 300 km.
Bibliografía
Mágmatismo. Recuperado 25 de julio de 2020, de http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido3.htm
GEOLOGÍAWEB. Rocas ígneas, tipos, clasificación y características. Recuperado 25 de julio de 2020, de https://geologiaweb.com/rocas-igneas/
RACEFN. Glosario de Geología. Recuperado 25 de julio de 2020, de https://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm
Tarbuck,
E., & Lutgens, F. (2018). Ciencias De La Tierra 1. En Geology (Vol. 1).
MARCO
TEORICO: ESTABILIDAD DE TALUDES. Recuperado 25 de julio de 2020, de
https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/
Suárez, J. (1999). Deslizamientos: Análisis geotécnico Flujos, Capitulo
5. Deslizamientos: Análisis
geotécnico, 156. http://www.erosion.com.co/
Talud continental - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 26 de
julio de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Talud_continental
Erosión superficial o laminar – AEFA – Asociación Española de
Fabricantes de Agronutrientes. Recuperado 10 de julio de 2020, de
https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-terminos-utiles-en-agronutricion/erosion-superficial-o-laminar
Surcos de la erosión imagen de archivo. Imagen de cubo - 74854019. Recuperado 10 de julio de 2020, de
https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-surcos-de-la-erosión-image74854019
La erosión en cárcavas en Ciudad Bolívar (página 2) - Monografias.com.
Recuperado 10 de julio de 2020, de https://www.monografias.com/trabajos62/erosion-carcavas-bolivar/erosion-carcavas-bolivar2.shtml
Comentarios
Publicar un comentario