INGENIERÍA DE TRÁNSITO
INGENIERÍA DE TRÁNSITO
Solución de un problema
Es una alternativa que disminuye o mitiga
un problema; para su solución se requiere de: Ing. De tránsito, legislación y
control, educación vial.
1.1.
Metodología
Planteamiento del problema, recolección y
análisis de información, conclusiones y recomendaciones, alternativas de
solución, evaluación de las alternativas: técnica, económica, financiera (de
dónde se sacará la plata), ambiental y social; escogencia de alternativas,
diseño e implementación, evaluación, control y ajuste.
1.2.
Factores que intervienen en los
problemas del tránsito
Falta de planificación, superposición del
tránsito vehicular en las vías inadecuadas, diferentes tipos de vehículos en la
misma vía.
1.3.
Tipos de solución
Las soluciones siempre se plantean o
perfilan a largo plazo. Las soluciones a largo plazo son soluciones integrales
y de altos costos; las de mediano plazo son soluciones parciales y de elevados
costos; las soluciones a corto plazo son parciales y de bajos costos.
ELEMENTOS DEL TRÁNSITO
Son aquellos que forman parte de la
operación del tránsito, se clasifican en:
- ·
Usuario: persona que transita o
circula por una vía, se clasifica en: peatón, conductor y pasajero.
- ·
Vehículo: todo aparato con
ruedas que circula en una vía pública o privada abierta al público, se
clasifica en: automóviles, buses, bicicletas, motocicletas, carretillas, etc.
- ·
Vía: sección designada para el
tránsito de vehículos, se clasifican en urbanas y rurales.
1.1.
Peatón
Usuario que camina en una vía pública, es
el elemento principal del tránsito de debido a que es el más vulnerable en la
corriente del tránsito, el cual influye en el tránsito de tal manera que se
pueden obtener los siguientes elementos:
1.1.1. Volumen peatonal (V)
Número de personas que pasan por un lugar en un tiempo determinado, depende del tiempo y del espacio, se mide en: Peatones/hora.
1.1.2. Rata de flujo peatonal
Número de personas que pasan por una
sección en un tiempo menor a 1 hora, se mide en: Peatones/(5 min), Peatones/(10 min),
Peatones/(15 min)
1.1.3. Flujo peatonal por unidad de ancho
Número de personas que transitan por una sección en un tiempo determinado teniendo en cuenta el ancho de la misma, se mide en: Peatones/(min∙metro).
1.1.4. Grupo peatonal
Personas desconocidas (porque sí son conocidos,
el espacio que ocupan es menor) que llevan una velocidad similar.
1.1.5. Densidad peatonal (ρ)
Número de personas en una longitud y tiempo
determinado, se mide en Peatones/km o Peatones/100m.
1.1.6. Espacio peatonal
Espacio necesario para que un peatón
transite cómodamente, este se clasifica en:
·
Conocidos: 0.6 m2.
·
Desconocidos: 0.7 m2.
1.1.7. Ancho total peatonal (Wt)
Espacio del andén, en este se encuentran
elementos de la vía y los peatones.
VOLUMEN DE TRÁNSITO
1.1.1. Volumen del tránsito
Número de vehículos que pasan por un punto
de un carril o una calzada en un determinado tiempo; es necesario decir la
sección por donde pasan los vehículos. Se denota con la letra Q.
Q=N/T
Donde, N= número de vehículos y T= es el
tiempo en el que se cuentan los vehículos
·
Dentro de los tipos de volúmenes de tránsito
tenemos: anual (TA), mensual (TM), semanal (TS), diario (TD), horario (TH), el
promedio diario anual (TPDA), el promedio diario mensual (TPDM), el promedio
diario semanal (TPDS). La mejor manera para determinar el volumen de transito
promedio diario (TPD) es el anual.
1.1.2. Volumen horario (VH)
Cantidad de vehículos que pasan por una
sección en una hora.
1.1.3.1.
Volumen horario máximo anual
(VHMA)
La hora en la que transitan mayor cantidad
de vehículos en todo el año, requiere contabilizar el volumen en cada hora del
día por un año.
1.1.3.2.
Volumen horario de máxima
demanda (VHMD)
La hora en que transitan la mayor cantidad de vehículos en un día. Para esto se determina el volumen horario del día, se escoge el rango de horas donde el volumen sea mayor y se determinan los 60 minutos consecutivos con el mayor volumen.
1.1.3.3.
Rata de flujo vehicular
Volumen vehicular que pasa por una sección contabilizado
cada 5, 10 o 15 minutos. Se debe tener en cuenta la cantidad de ciclos para
completar 60 min (12, 6 o 4 ciclos), cada uno de estos tendrá una rata de
flujo. si la cantidad de ciclos es mayor existe una mayor precisión.
Para determinar el VH con la rata de flujo
se suman las ratas de flujo de cada ciclo, si se realiza en la hora de mayor
volumen se obtiene el VHMD
1.1.3.4.
Volumen horario enésimo anual
En la gráfica de volumen versus hora de los
días del año desde el mayor al menor volumen. Se presentan en 10 VH, 20 VH y 30
VH, esto significa que hay (n-1) horas que superan el volumen en n horas, el
más usado en Colombia es el 30 VH, este se emplea ya que el VHMA solo se da una
vez al año.
1.1.3.5.
Volumen horario de proyecto
(VHP)
Volumen con el cual se realizan las obras y
debe considerarse el futuro.
VHP=K*TPDA
Donde:
Comentarios
Publicar un comentario